Ciudad de México: una ciudad de derechos humanos

La Ciudad de México se distingue por su marco legal progresista e intercultural con perspectiva de derechos humanos. Si bien, en México persiste inequidad material en la protección de garantías fundamentales, especialmente para aquellas personas situadas en posiciones de vulnerabilidad, el amplio reconocimiento de derechos humanos es el cimiento para transformar las leyes en efectos tangibles.

En primer lugar, México es un país donde todas las personas gozan de los derechos humanos reconocidos en su Constitución y en los numerosos Tratados Internacionales de los que es parte, algunos de ellos son: Declaración Universal de Derechos Humanos; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; Convención Americana sobre los Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño; Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; entre otros. 

Los derechos y libertades plasmadas en dichos cuerpos normativos, nos proporcionan las herramientas necesarias para exigir al Estado el respeto a la dignidad e integridad de las personas, valorando sus características intrínsecas en vez de invisibilizarlas. Esto garantiza la protección de derechos básicos, así como de prerrogativas especializadas respecto al género, edad, nacionalidad, religión, condición social o de salud, entre otras.

Por otra parte, la Constitución Política de la Ciudad de México se distingue por resaltar que la Ciudad de México es un territorio que se enriquece con la migración nacional e internacional, por lo que existe una apertura y recibimiento de las personas internamente desplazadas y de las personas extranjeras. Asimismo, la aplicación de sus derechos es transversal y orientada conforme el principio pro persona. Es decir, todas las autoridades están obligadas a ejercer los derechos humanos, favoreciendo en todo momento la protección más amplia para las personas desde la perspectiva de género, la no discriminación, la inclusión, la accesibilidad, el interés superior de la infancia y la interculturalidad.

Los textos legales mencionados no son simbólicos, ya que con un adecuado acompañamiento legal tienen repercusiones positivas en la vida de las personas. Por ejemplo, “Cibeles Abogados” fungió como defensa en un caso, en el cual, el Registro Civil incurrió en una imposición de requisitos desproporcionados e injustificados para inscribir el acta de nacimiento de un infante.  En consecuencia, al llevar el caso ante los Juzgados de la Ciudad de México, estos ordenaron como medida provisional registrar el acta de nacimiento del infante. Posteriormente, emitieron una sentencia en la que se le imputaba a la Autoridad la violación de derechos humanos, ordenando realizar el registro permanente del acta de nacimiento del infante. Este hecho significó que, en un periodo de tiempo considerablemente breve, se reconociera la filiación entre el infante y los progenitores, tal como que se produjeran los derechos y obligaciones derivadas de la paternidad y maternidad.

La obtención de resultados favorables fue posible debido al reconocimiento a nivel internacional, federal y local de los derechos humanos. En el supuesto del infante, se involucró: el derecho a tener un nombre; el derecho a ser inscrito después de su nacimiento; el derecho a adquirir una nacionalidad; a conocer a sus progenitores y ser cuidado por ellos; etc. Adicionalmente, se destacó la observación de las garantías fundamentales de los progenitores, como: el derecho a la autodeterminación personal; derecho a la integridad; derecho a la identidad; derecho a la seguridad jurídica; derechos de las familias; derechos sexuales y reproductivos; y el derecho a la justicia. 

El contexto actual tanto el caso expuesto, nos demuestra que el reconocimiento de los derechos humanos en México, y en particular en la Ciudad de México, es esencial para vivir en plenitud y contribuir al cambio de una sociedad más equitativa. El marco legal que establece su protección está disponible y su ejercicio es flexible para aquellos casos donde existe un vacío legal. Por consiguiente, es nuestra responsabilidad impulsar su aplicación para alcanzar el máximo nivel de desenvolvimiento personal y colectivo. 

Para mayor claridad sobre lo expuesto, este artículo se acompaña de la sentencia referida.

ENTRADAS RECIENTES

El camino de la Gestación sustituta

Los avances tecnológicos en materia de reproducción humana asistida, cuyo foco de atención es la infertilidad, han venido a revolucionar al núcleo más importante de